Logo Anuario

Índice


Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Mapas SIG
Temas de Capítulo 8
  • Exportaciones
  • Importaciones
Ir a Capítulo 8

Volver a Inicio

Los símbolos del Neuquén

Ley N°2335

«Conságrase como Himno Provincial del Neuquén a la composición poética «Neuquén Trabun Mapu», (pacto o tratado de la tierra) escrita por los señores Osvaldo Arabarco y Marcelo Berbel, con música compuesta por este último en su versión original, cuya partitura forma parte de la presente Ley» (Ley Provincial Nº 1932 y su modificatoria Nº 2335).

Himno Provincial
Trabun Mapu


I
Creció en el compromiso de una raza vigente
con el cielo en los lagos todo el viento en la voz.
Con una fe de siempre nutriendo primaveras
y un paisaje de tiempo que lo llenó de amor.
II
Se bautizó en la gloria del agua cantarina
venido de la nieve divino manantial;
y en la pehuenia madre nació su flor extraña
que al soñar lejanías echó la vida a andar.
Estribillo
Neuquén es compromiso
que lo diga la Patria
porque humilde y mestizo
sigue siendo raíz.
Del árbol esperanza
Maná cordillerano
que madura en Nguilleu
El fruto más feliz.
Y su tahiel mapuche
Hoy es canto al país
Neuquén, país, país.
III
El porqué de su idea entró a mirar distancias
Y descubrió otra aurora de pie sobre el Lanín;
Y vió por vez primera la piel de hombres distintos
Y sin perder su estirpe fundió una nueva piel.
IV
Un presagio de machis le corre por la sangre,
Multiplicando panes igual que Nguenechén
Su vocación de pueblo palpita en los torrentes
Y estalla en soles lejos con otro amanecer.

Letra: Osvaldo Arabarco | Música: Marcelo Berbel

Bandera Provincial

Bandera de la provincia del Neuquén

Fue adoptada en el año 1989, mediante la ley 1817/89, de la Legislatura del Neuquén. Tiene los colores de la nacional simbolizando la pertenencia de Neuquén a Nación. En su banda blanca se ven varios elementos del escudo: los laureles, las estrellas, el Pehuén, el volcán Lanín, y a sus pies se agrega la Estrella Federal.

Escudo

Escudo de la Provincia del Neuquén

Ley Provincial N° 16 (del 19/09/1958) Artículo1°.- Adóptase como Escudo Oficial de la Provincia el trabajo presentado por el Señor Mario Aldo Mástice, al concurso realizado por la Intervención Federal, con fecha 25 de febrero de 1958, bajo el número setenta y dos. Su interpretación:

“... Su forma estilizada y el equilibrio todo que trasunta su figura, es el sentir del siglo que vivimos, el adelanto y la superación. Los laureles y el sol -parte de nuestro Escudo Nacional- simbolizan el legado de gloria y libertad heredado de nuestros mayores y junto con el azul celeste y blanco, son testimonio de argentinidad. La figura del «Lanín»; la más bella expresión de nuestra cordillera nevada, por la majestuosidad de su forma -milagrosamente perfecta- y por la imponencia de su cúspide bravía, representa junto con el «Pehuén» -nuestro árbol típico- el Neuquén de la leyenda y el indio, el del arcano telúrico, el de la historia nunca aprendida. Las dos manos en actitud de ofrenda dan sensación de la naturaleza que pródiga, dispensa sus dones a esta tierra del Neuquén. Los extremos de sus dedos sostienen una diadema de dieciséis estrellas que corresponden a cada uno de los Departamentos que componen la Provincia, simbolizando con esta representación, su vida, sus afanes, su indivisibilidad y su venturoso porvenir. Por último, de entre sus palmas extendidas se desprende un río caudaloso, típico de montaña -como el Limay y el Neuquén- que sintetiza en su figura, el significado de impetuoso, fuerte y arrogante del vocablo araucano «Neuquén»; así como de la Provincia que adoptó su nombre...”


Mario Aldo Mástice

Autor del diseño de la bandera y el escudo.

Signos convencionales

- Dato igual a cero
... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
. Dato no existente o no ha sido posible obtener el dato
/// Dato que no corresponde presentar debido a la naturaleza de las cosas o del cálculo
s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico
* Dato provisorio
e Dato estimado
-- Dato ínfimo, menos de la mitad del último dígito mostrado
Para la presentación del período de tiempo comprendido en un cuadro, se utilizan los siguientes signos, según el caso:
/ Período de tiempo consecutivo representado por su punto inicial y final.
- Período de tiempo no consecutivo representado por su punto inicial y final, faltando al menos uno de los años comprendidos en la serie.

Unidades de medida

cab Cabeza
cm Centimetro
Gwh Giga Watt hora
°C Grado centígrado
hab/km2 Habitantes por kilómetro cuadrado
ha Hectárea
hm3 Hectómetro cúbico
Khz Kilo hertz
KW Kilo Watt
Kcal Kilocaloría
kg Kilogramo
km Kilómetro
km2 Kilómetro cuadrado
km3 Kilómetro cúbico
km/h Kilómetro por hora
Kwh Kilowatt hora
Mhz Mega hertz
MW Mega Watt
Mwh Mega Watt hora
m Metro
m2 Metro cuadrado
m3 Metro cúbico
m3/s Metro cúbico por segundo
Mm3 Miles de metros cúbicos
mm Milímetro
$/m2 Peso por metro cuadrado
tn Tonelada
u Unidad
W Watt

Siglas

ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social
ADUS Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable
AM Amplitud modulada
AIC Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro
CALMAT Calidad de los materiales
CNPHyV Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
CAES Clasificación de Actividades Económicas para Encuestas Sociodemográficas
CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme
CLANAE Clasificador Nacional de Actividades Económicas
CNO Clasificador Nacional de Ocupaciones
CAMMESA Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico
CPE Consejo Provincial de Educación
COPELCO Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos, Créditos y Vivienda Cutral Co Ltda.
CALF Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
DPEyC Dirección Provincial de Estadística y Censos
ECPI Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas
ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
ENSSyR Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva
EPH Encuesta Permanente de Hogares
EPcialH Encuesta Provincial de Hogares
ENACOM Ente Nacional de Comunicaciones
ENASRA Energía Argentina Sociedad Anónima
EGB Enseñanza General Básica
EAMSeP Ente Autárquico Municipal de Servicios Públicos Zapala
ENARGAS Ente Nacional Regulador del Gas
EPAS Ente Provincial de Agua y Saneamiento
EPEN Ente Provincial de Energía del Neuquén
EPROTEN Ente Provincial de Termas del Neuquén
ESSA Escuela Superior de Salud y Medio Ambiente
EAPs Explotaciones agropecuarias
FM Frecuencia modulada
GLP Gas Licuado de Petróleo
GNC Gas natural comprimido
HIDENESA Hidrocarburos del Neuquén S.A.
ISSN Instituto de Seguridad Social del Neuquén
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
INSSPJP Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
IPC Índice de Precios al Consumidor
IPVU Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
NCM Nomenclatura Común del Mercosur
OPTIC Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación
PyME Pequeña y Mediana Empresa
PBG Producto Bruto Geográfico
PBI Producto Bruto Interno
PJH Programas Jefes de Hogar
REPUE Registro Provincial de Unidades Económicas
SCyE Seguro de Capacitación y Empleo
SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SIPA Sistema Integrado Previsional Argentino
UTN Universidad Tecnológica Nacional

Abreviaturas

Co. Cerro
Cs. Ciencias
Cdón. Cordón
EG Energía eléctrica generada
Mta. Meseta
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
M Mujer
n.c.p. No clasificado en otra parte
Ns/Nr No sabe/No responde
NC Nucleo Conyugal
%ooo Por cien mil
%oo Por diez mil
%o Por mil
% Porcentaje
PI Potencia instalada
Sa. Sierra
s/c Sin categoría
s/d. Sin dato
T Total
Turb. Turbina
u. de m. Unidad de medida
V A Valor agregado
V Varón
Vn. Volcán